Extremadura es una de las grandes regiones vinícolas de España, tanto en extensión como en calidad. Los cultivos de vid que se encuentran en Badajoz y Cáceres cuentan con unas condiciones especiales que dotan a los vinos de Extremadura de unas características propias.
El clima y las condiciones de los terruños hacen que sea posible cultivar diferentes variedades de uva, algunas de ellas autóctonas. En Extremadura encontrarás la Denominación de Origen Ribera de Guadiana, la Denominación de Origen de Cava de Extremadura y la Indicación Geográfica Protegida (IGP) de Extremadura.
La Denominación de Origen Ribera de Guadiana fue reconocida en 1999, y de esta DO encontramos 6 subzonas, que se ubican tanto en Cáceres como Badajoz: Tierra de Barros, Matanegra, Ribera Alta, Ribera Baja, Montánchez y Cañamero.

En estas zonas se cultivan 17 variedades de uva blanca (Alarije, Borba, Cayetana Blanca, Cigüente, Pardina, Viura o Macabeo, Chardonnay, Chelva o Montua, Eva o Beba de los Santos, Malvar, Moscatel de Alejandría, Parellada, Moscatel de grano menudo, Pedro Ximenez, Vendejo, Perruno, Sauvignon blanco) y 13 variedades tintas (Garnacha Tinta, Tempranillo o Cencibel o Tinto Fino, Bobal, Garnacha tintorera, Cabernet Sauvignon, Graciano, Mazuela, Merlot, Monastrell, Syrah, Jaén Tinto, Pinot Noir, Petit Verdot).
Sin embargo, las más cultivadas son las tintas Tempranillo o Cencibel, Cabernet Sauvignon, Garnacha, Syrah y Merlot. De ellas destaca la variedad autóctona Eva o Bena de los Santos, conocida también simplemente como Eva Beba. Con ella se elaboran los vinos Eva, el Eva semidulce, rosado y el innovador Eva Verde. Sin embargo, se destinan principalmente al mercado local y a la exportación.
Otras variedades autóctonas son la Cayetana, Pardina y la Alarije, todas ellas blancas.
Sin embargo, la irrupción de las técnicas en espaldera y riego localizado han cambiado el rendimiento de sus viñedos. Actualmente, el rendimiento máximo permitido en las variedades blancas se sitúa en los 12000 kilos/hectárea (84 hectólitro/ha) y en el caso de las tintas en 10000 kilos/ha (70 hectólitros/ha).
Podría decirse que Extremadura es la segunda zona más importante de producción de cava en España, después de Cataluña y rivalizando con la Comunidad Valenciana.
Los cavas de Extremadura se caracterizan por tener una marcada personalidad, son afrutados y frescos. Todas las bodegas con la Denominación de Origen Cava de Extremadura están situadas en el municipio de Almendralejo.